Por Pepe Havok.
Cuando Floyd Mayweather Jr. se retiró había ganado más dinero que cualquier otro peleador en la historia del boxeo y nos preguntamos: ¿Cómo lo hizo? Personalmente, soy fanático de Floyd porque creo que podría ser el mejor boxeador defensivo de todos los tiempos, y aunque esa es una de las razones por las que a muchas personas no les agradaba, su estilo demostró ser impecable en 50 ocasiones.
Mientras reflexionaba sobre el tema, hice una lluvia de ideas y me di cuenta de que comenzó su carrera con el entendimiento de que Estados Unidos y México están profundamente involucrados en el boxeo. Mayweather supo aprovechar esto y, aún en su última etapa como boxeador, se convirtió en superestrella y socio habitual del MGM Grand, y peleó en las jornadas especiales por México (16 de septiembre y 5 de mayo)
“Money” tenía un excelente equipo que lo ayudó a decidir con quién pelearía, superó los diferentes estilos de sus rivales y salió victorioso.
Los dos activos principales para el marketing fueron repetir que derrotó a más de 20 campeones mundiales y el hecho de que 50 luchadores lo intentaron y 50 fallaron. Los peleadores de ZERO lo derrotaron.
Después de Mayweather, el público, los promotores y los boxeadores prestaron más atención a los récords invictos, y debido a eso, muchas de las mejores peleas no se estaban dando. Los boxeadores no quieren perder el “todopoderoso cero” por temor a que esto signifique bolsas más bajas y que, en el futuro, no sean considerados dignos de pelear contra aquellos que tienen una mejor posición en el ranking. No estoy de acuerdo con esta dinámica.
Los fanáticos quieren ver peleas entretenidas, ver peleadores que lo den todo dentro del ring; no quieren verlos protegiendo sus registros de las grandes peleas.
Los buenos luchadores deben ser reconocidos independientemente de sus pérdidas. Todos disfrutamos viendo a Shawn Porter, Vasiliy Lomachenko, Miguel Berchelt, Delfine Persoon o Leo Santa Cruz, por ejemplo. Me gustaría que estos personajes obtuvieran más crédito por sus peleas y que el fanático entendiera que quedar invicto no significa el final de una carrera en este deporte.
Finalmente, aplaudo a los Cuatro Reyes de la división Supermosca: Juan Francisco “Gallo” Estrada, Román “Chocolatito” González, Srisaket Sor Rungvisai y Carlos “Príncipe” Cuadras, ya que han estado dispuestos a enfrentar a los mejores de su división sin importar las derrotas. Prácticamente todos los combates entre ellos han sido nominados para la Pelea del año, por lo que han demostrado el valor de un campeonato WBC y de qué están hechos sus corazones.
Descargo de responsabilidad: las opiniones expresadas por los “columnistas” en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del WBC.